Con motivo del comienzo del nuevo curso académico 2023-2024, y con la ayuda de los profesionales de la comunidad Fide, analizamos los principales retos que preocupan hoy al mundo legal, empresarial, así como académico e institucional.
Hoy nos reunimos con Sonsoles Centeno, Socia y Responsable de la Oficina de Pérez-Llorca en Bruselas, Abogada del Estado en excedencia y Consejera Académica de Fide, que analiza los puntos más importantes en el área de competencia de la Unión Europea y aporta los siguientes cinco puntos clave para aplacar este desafío:
- Reglamento de subvenciones extranjeras
Como complemento de la política de ayudas de Estado, el Reglamento de subvenciones extranjeras pretende cubrir un vacío que evite las distorsiones al mercado interior causadas por la actividad de los poderes públicos de terceros Estados. El Reglamento pretende evitar que las empresas con subvenciones de terceros Estados a partir de determinados umbrales puedan competir en condiciones más favorables, distorsionando el mercado interior. Su aplicación será un desafío para las empresas en el ámbito de concentraciones y en la contratación pública
- Aplicación del reglamento de mercados y servicios digitales
La entrada en vigor de las denominadas DMA (Reglamento de Mercados Digitales) y DSA (Reglamento de Servicios Digitales) son el eje de la Estrategia Digital de la Unión, y constituye un hito importante, no solo por la importancia de las plataformas en el mundo actual, sino porque supone una nueva regulación que colma ciertas lagunas del Derecho de la Competencia, obligando a determinados operadores -los denominados guardianes de acceso (gatekeepers)- a revisar sus prácticas.
- Nuevas orientaciones para la aplicación del reglamento de mercados digitales
La futura revisión de las orientaciones para la aplicación del art 102 TFUE, que supondrá un cambio importante como anticipa la modificación de la Comunicación sobre prioridades de control de la Comisión.
- Revisión del Reglamento 1/2003
Se prepara la revisión del Reglamento 1/2003, cuya aplicación ha resultado un éxito a lo largo de sus 20 años de vigencia, si bien es necesario su adaptación ante determinadas lagunas o cuestiones no debidamente resueltas que garantice la interacción de las autoridades nacionales de Competencia y la Comisión Europea.
- Ayudas de estado, flexibilización u ortodoxia
Por su parte, el ámbito de las ayudas de Estado se encuentra en un momento excepcional, por el aumento exponencial de las posibilidades de otorgar ayudas por los Estados, particularmente tras la adopción del denominado Marco Temporal de Crisis y Transición. La sucesión encadenada de diversas crisis (pandemias, crisis de producción y stock, guerras, desastres naturales, tensiones geopolíticas) ha exigido a la Comisión adaptar las normas de ayudas, flexibilizándolas para ayudar a la recuperación económica, y acelerar la transición ecológica y digital. El riesgo fundamental es si esta flexibilización no erosionará en exceso ese mercado interior, y si conseguirá garantizar la competitividad de la economía de la UE globalmente.
Todos estos desafíos los analizaremos y debatiremos en sesiones abiertas de Fide.
Continuamos estudiando los principales desafíos de esta y otras muchas áreas relevantes. Podéis encontrarlos todos en nuestra web.
Os animamos a compartir esta información y continuar con el debate.