
COVID-19
Gabinetes de Crisis
Publicaciones
Todas las publicaciones de actividades relacionadas con el COVID-19. Tanto resúmenes de sesiones como documentos y propuestas legislativas fruto del trabajo de los Gabinetes de Crisis.
Hay más de 40 Grupos de Trabajo en Fide.
Descubre todas las publicaciones sobre temas de actualidad de Fide.
Sucríbete al Boletín Mensual de Fide para estar al día sobre nuevos desarrollos.
Varios de los Grupos de Trabajo de Fide trabajan durante todo el año para elaborar documentos de propuestas en diferentes ámbitos profesionales.
Resumen: El trabajo a distancia y su aplicación práctica en las firmas de abogados
Report: The AI and Data-led revolution of Copyright and its wider implications
Desde los comienzos de la fundación hemos tenido un firme compromiso con la literatura, bien poniendo a la disposición de nuestros miembros obras de interés, o actuando como una plataforma donde presentar e impulsar nuevas obras.
Al final de cada año académico recogemos en un documento, las actividades realizadas en Fide a lo largo del mismo, así como la referencia a los profesionales que han participado en Fide en las mismas. En este apartado puedes acceder a cada una de las Memorias publicadas.
Todas las publicaciones de actividades relacionadas con el COVID-19. Tanto resúmenes de sesiones como documentos y propuestas legislativas fruto del trabajo de los Gabinetes de Crisis.
El Foro de Mercados Financieros de FIDE mantiene continuamente su atención sobre los aspectos más relevantes que afectan a la regulación, la operativa, los operadores, el desarrollo de negocio, etc en los mercados financieros en sus diversos ámbitos. Las sesiones del Foro se enfocan a comprender la situación e implicaciones de los diferentes aspectos tratados, y poner en común con los asistentes inquietudes, posibles soluciones a problemas concretos, etc. Todo ello contando con personas de alto nivel con un profundo conocimiento de las materias tratadas.
En la actualidad, y previsiblemente en los meses siguientes, la atención del Foro se dirige a aquellos aspectos que de una forma más candente llaman nuestra atención y reclaman dedicación. El efecto de la pandemia de Covid19 ha sido tratado tanto en su vertiente de mercados como de afectación a entidades de crédito. Junto a ello, el desarrollo de los elementos de ESG y su implementación en los mercados financieros, los diferentes aspectos que presenta el fenómeno Fintech, el seguimiento de la situación de la banca, la revisión de la regulación de mercados secundarios, protección del inversor y Crowdfunding a nivel europeo, el relanzamiento del proyecto de Unión de Mercados de Capitales o la aproximación a nivel europeo a materias tales como la prevención del blanqueo de capitales serán objeto de atención. Junto a ello se prestará la necesaria atención a otras cuestiones de actualidad con relevancia para el desenvolvimiento de su labor por parte de los operadores en los mercados financieros, sus asesores, los supervisores o los reguladores.
Descubre todas las publicaciones, resúmenes de sesiones y demás documentos relacionados a la actividad de este foro:
17 de octubre de 2019
Ponentes:
Moderador: Ignacio Santillán, Director General de FOGAIN. Miembro del Consejo Académico de Fide
Resumen:
Transcurrido un periodo mínimamente significativo desde la aplicación de las reglas de MiFID II, se analizaron los primeros efectos de los diferentes grupos principales de requisitos sobre la elaboración y distribución de productos de inversión, así como la previsible evolución de estos efectos junto con una evaluación de los mismos. Las diferentes normas organizativas y de conducta que se aplican a las entidades, están incidiendo de manera relevante en la forma en que se prestan estos servicios. En esta sesión se repasaron algunos de estos efectos.
7 de noviembre de 2019
Ponente: David Vergara, CRO-Consejero Ejecutivo, Banco Sabadell
Moderador: Victor Rodriguez Quejido, Director General de Política Estratégica y Asuntos Internacionales, Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV
Resumen:
Una vez implementadas la mayor parte de las medidas previstas desde 2015, el proyecto de Unión del Mercado de Capitales (UMC) encara una nueva fase tras la constatación de que no se ha conseguido modificar sustancialmente la proporción de financiación procedente del mercado en la Unión Europea, por lo que las empresas siguen financiándose muy mayoritariamente a través del canal clásico bancario a lo que se añade el contexto del brexit, que va a suponer un cambio muy relevante en los mercados financieros europeos. Por lo tanto, se requieren nuevas ideas y es en esa línea en la que se enmarca la reciente publicación de un informe elaborado por un grupo de expertos de alto nivel (Next CMU High Level Group) del que ha formado parte David Vegara.
En la sesión se analizó este informe y, en general, las posibles medidas que pudieran tener algún impacto en los objetivos del proyecto de UMC que son básicamente fomentar la integración de los mercados europeos y aumentar tanto el volumen total de financiación de mercado como su cuota en el mix de las empresas, de forma que se consiga una mayor diversificación de fuentes y, por tanto, mayor estabilidad financiera y un mayor crecimiento económico gracias a una más eficiente canalización del ahorro hacia la inversión.
13 de noviembre de 2019
Ponentes:
Moderador: Ignacio Santillán, Director General de FOGAIN. Miembro del Consejo Académico de Fide
En esta sesión tuvimos ocasión de analizar, entre otras, las siguientes cuestiones:
– Situación actual,
– Enfoque Regulatorio,
– Enfoque Supervisor,
– Estrategia de implementación,
– Retos organizativos.
12 de febrero de 2020
Ponentes:
El pasado 13 de enero la CNMV emitió un comunicado por el que hacía pública su decisión de dejar sin efecto los criterios sobre operativa discrecional de autocartera de las empresas cotizadas que emitió en de 2013, una vez superados por las iniciativas legislativas a nivel europeo, y esto con la finalidad de armonizar la aplicación del Reglamento de abuso de mercado (MAR) y, en particular, el uso restrictivo de puertos seguros a través de los programas de recompra y las prácticas de mercado aceptadas de mercado (contratos de liquidez).
El objetivo de la sesión fue analizar la situación actual y las posibilidades operativas para las sociedades cotizadas.
18 de febrero de 2020
Ponentes:
Antoni Ballabriga, Global Head of Responsible Business, BBVA.
Ángel Estrada, Director del departamento de Estabilidad Financiera y Política Macroprudencial, Banco de España
Moderador: Alberto Calles, Socio Responsable de Regulación Financiera, PWC. Miembro del Consejo Académico de Fide
Resumen:
Como bien es conocido, el reto de la sostenibilidad ambiental y social es una de las mayores preocupaciones actuales de la sociedad. De hecho, estamos viendo cómo se está gestando un claro empuje y consenso internacional para efectuar una importante transformación que ayude a esta sostenibilidad. Solamente en materia climática y en Europa, la transformación de sectores y empresas nocivas (“brown”) a favor de sectores y empresas que ayuden a esta sostenibilidad (“green”) movilizará en los próximos años unos 100.000 millones de euros de recursos públicos.
Esta decidida transformación es un reto para todos, pero para el sector financiero, además de su propia contribución como empresa a esta transformación, este reto presenta 3 dimensiones adicionales:
1) la efectiva canalización de esa inversión en esos sectores green.
2) La gestión de riesgos que supone este nuevo entorno, sobre todo en los sectores “brown”.
3) la divulgación y transparencia que se demandará en el mercado sobre estas actuaciones.
En esta sesión se reflexionó sobre la situación actual creada en lo que se está denominando «Finanzas sostenibles» con la oportunidad de conjugar el análisis de las palancas y empuje regulatorio con el de la visión de la propia industria.
Coordinación Académica: Victoria Dal Lago Demmi
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web, conocer el idioma por defecto de tu navegador para facilitar los servicios de traducción automática del contenido de la web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!