Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Smart Regulation a debate en el Congreso de los Diputados

"Contar con normas razonables, eficaces y proporcionadas resulta hoy más importante que nunca. Para ello, debemos garantizar, entre otras, la participación pública en el proceso regulatorio. "

La Fundación Fide presentó el lunes 24 de junio ante los miembros de la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital del Congreso de los Diputados, así como ante otros diputados y numerosos profesionales del sector, el documento de conclusiones elaborado a partir del Ciclo de Sesiones de Smart Regulation que tuvo lugar entre enero y junio de 2023. 

La Fundación Fide se enorgullece de haber organizado este exitoso ciclo de sesiones y agradece a los directores, ponentes y participantes su contribución invaluable al debate sobre la Smart Regulation. Agradecemos a los coordinadores del ciclo de sesiones, Juan Espinosa y Carlos Hernández, socios fundadores de Silverback Advocacy, por su participación y organización del ciclo. 

Durante el ciclo, expertos y stakeholders de varios sectores estudiaron cuestiones relevantes relacionadas con la actividad regulatoria de los poderes públicos. El impacto económico en la competitividad y seguridad jurídica lo convierte en un tema crucial y en un elemento configurador de la inversión y el crecimiento económico. 

Estas conclusiones y recomendaciones brindan un marco sólido para promover la mejora de la calidad institucional del sistema político-administrativo, fortalecer la cultura de excelencia en el servicio público y garantizar una participación satisfactoria de la sociedad civil en los procedimientos regulatorios. 

Presentaron la sesión Cristina Jiménez Savurido, presidenta de Fide y Magistrada en excedencia, y Pedro Puy Fraga, presidente de la Comisión de Economía Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital del Congreso de los Diputados. Nos acompañaron como intervinientes José María Codes Calatrava, Letrado de las Cortes Generales, Juan Espinosa García, Socio Fundador de Silverback Advocacy, y Juan S. Mora-Sanguinetti, Senior Economist del Banco de España y Banco de Francia. 

Durante la presentación, se resaltó la importancia para la sociedad de que las normas estén razonadas y sean eficaces y proporcionadas. Además, deben ser garantes de la participación pública y no generar distorsión con otras normas. 

Para lograr estos objetivos es primordial contar con principios, metodologías y procesos de Smart Regulation. Se debe regular a partir de evidencias y analizar rigurosamente los efectos de las normas propuestas. También hay que dotar de una estructura institucional adecuada al uso de los instrumentos de la economía comportamental. Con todo esto, se podrá situar este elemento como estratégico en la visión de servicio público de España. 

Asimismo, se aportaron datos objetivos de la producción normativa tanto a nivel nacional como autonómico, destacando el elevado volumen de normas aprobadas (casi medio millón desde 1979). Además, a nivel autonómico cada norma con fuerza de ley hace referencia, de media, a otras once normas, antojándose clave la legibilidad de estas para evitar impactos negativos en su productividad.  

Con estos datos sobre la mesa, se mencionó la necesidad de mejorar el rigor técnico en la elaboración de la regulación y de presentar los objetivos políticos de este con claridad a la sociedad, que es la destinataria última de la regulación. Destacando este último punto, se habló de que el diálogo con los afectados es indispensable para que las decisiones políticas sean las correctas y eviten perjuicios a empresas y ciudadanos.  

Al finalizar la sesión y las intervenciones de los ponentes se abrió un debate en el que los participantes ofrecieron su punto de vista y mostraron su alineación con alguna de las ideas presentadas por los intervinientes, así como alguna preocupación por la dificultad de los retos en este campo. 

Algunas de las conclusiones más destacadas incluyen: 

  1. La Smart Regulation debe ser un pilar de la visión compartida de país a largo plazo y un elemento fundamental en la cultura de servicio público. 
  1. La Smart Regulation debe basarse en la regulación respaldada por evidencias. 
  1. El diseño institucional debe fomentar las dinámicas de Smart Regulation
  1. La aplicación de la Smart Regulation debe considerar el costo derivado de la regulación defectible o perfectible. 
  1. Las Ciencias Sociales conductuales resultan de gran utilidad para el desarrollo de Smart Regulation 

La Fundación Fide se enorgullece de haber organizado este exitoso ciclo de sesiones y agradece a los directores, ponentes y participantes su contribución invaluable al debate sobre la Smart Regulation.  

Agradecemos a los asistentes y a los ponentes que participaron de las sesiones:  

  • María José Gómez García de Soria, directora del Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas 
  • Diego Rubio Martínez, director de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo 
  • Joaquín López Vallés, Director del Departamento de Promoción de la Competencia en la CNMC 
  • Vicky Marissen, socia de la consultora de asuntos público-europeos, directora en el European Training Institute y profesora en el Colegio de Europa de Brujas 
  • Marisa Álvarez Suárez, subdirectora general de Mejora de la Regulación, Apoyo a la Empresa y Competencia 
  • José María Codes Calatrava, Letrado de las Cortes Generales 
  • Juan S. Mora Sanguinetti, Senior Economist del Banco de España y Banco de Francia 
  • Jesús Muñoz, ex CEO de Deliveroo España 
  • Juli Ponce Solé, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Barcelona y Codirector de la Cátedra Barcelona Estudios de Vivienda 
  • Guillermo Olagüe Sánchez, Administrador Civil del Estado, exsubdirector general de normativa del Ministerio de Sanidad y exsubdirector general de Regulación del Juego. 

Disclaimer: Todas las personas que han participado en este ciclo de sesiones de Fide, lo han hecho a título personal y no en representación de las entidades, despachos, universidades o empresas, donde llevan a cabo su labor profesional, por lo que estas conclusiones no reflejan y no recogen posturas institucionales sino particulares de cada uno de los miembros del grupo.

A continuación, puede consultar el documento completo:

Galería de imágenes

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Fundacion Fide

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.