Cuerpos y mentes inadecuados: El desafío transhumanista

"El transhumanismo podría ser caracterizado como la búsqueda del mejoramiento humano mediante procedimientos tecnológicos"

El pasado 25 de enero celebramos en Fide, en el marco del Foro grandes pensadores y corrientes intelectuales contemporáneas, la sesión sobre Cuerpos y mentes inadecuados: El desafío transhumanista

Fide organizó esta sesión con el objetivo de abordar las diferentes modalidades del transhumanismo tecnocientífico, discutiendo sus argumentos, buscando dilucidar cuáles son sus puntos fuertes y sus debilidades.

Pese a que es un movimiento cultural que incluye orientaciones muy diversas, el transhumanismo podría ser caracterizado como la búsqueda del mejoramiento humano (físico, mental, moral) mediante procedimientos tecnológicos, fundamentalmente a través de las biotecnologías, de la robótica y de la Inteligencia Artificial. En su versión más radical, promueve el advenimiento de una nueva especie posthumana lograda por estos medios.

Las promesas que se hacen en su nombre son muy ambiciosas, como la victoria final sobre la muerte, y algunas de ellas resultan sumamente inquietantes. Se pretende, al fin y al cabo, tomar en nuestras manos las riendas de nuestra propia evolución y, con ello, culminar un proceso de artificialización y ortopedización de toda la naturaleza. Eso llevó a Francis Fukuyama, uno de sus más afamados críticos, a afirmar que el transhumanismo era “la idea más peligrosa del mundo”. Sin embargo, no todo lo que se promete está igualmente justificado. Aunque muchas de las transformaciones que se anuncian son difícilmente realizables, y quizás nunca se lleven a cabo, y otras parecen poco o nada deseables, hay algunas que sí podrían estar al alcance de la ciencia futura sin que se prevean, en principio, graves objeciones morales desde un enfoque exclusivamente racional.

Es importante ofrecer una visión equilibrada acerca de lo que se viene proclamando en los últimos años sobre ese futuro en el que supuestamente tantas transformaciones extraordinarias se avecinan, mostrando que algunas de las líneas argumentales más usadas no ofrecen en realidad una buena base para el análisis crítico del transhumanismo. Esto implica que es necesario tomarse en serio el discurso transhumanista y reflexionar sobre su verdadero alcance y, más aún, sobre los presupuestos que encierra, que suelen permanecer fuera de la discusión. En esto, el transhumanismo tiene cosas útiles que enseñarnos.

Contamos en la sesión con la intervención de Antonio Diéguez, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga y la moderación del Director del Foro, Agustín Serrano de Haro Martínez, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC.

Lecturas recomendadas:

BOSTROM, N. (2016), Superinteligencia: Caminos, peligros, estrategias, Zaragoza: Teell Editorial.

DIEGUEZ, A.  (2017), Transhumanismo, Barcelona: Herder.

—— (2021), Cuerpos inadecuados. El desafío transhumanista a la filosofía, Barcelona: Herder.

FERRY, L. (2017), La revolución transhumanista, Madrid: Alianza.

O’CONNELL, M. (2019), Cómo ser una máquina, Madrid: Capitán Swing.

SAVULESCU, J. (2012), ¿Decisiones peligrosas? Una bioética desafiante, Madrid: Tecnos.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.