Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El Futuro de las Stablecoins en la reforma del dinero y los servicios de pagos.

"Las Stablecoins, adecuadamente reguladas, pueden coexistir perfectamente con los CBDC, cuyo objetivo es facilitar a todos los ciudadanos y empresas el acceso al dinero digital público y seguro. Pero tendrán un impacto en las actuales entidades de depósitos por lo que será razonable diseñar una apacible transición del sistema actual al nuevo sistema de dinero y servicios de pagos."

Las Stablecoins van a ser un elemento esencial en la reforma del dinero y los servicios de pagos. Entre otras razones, porque pueden proporcionar “significantes beneficios” en la innovación, en la inclusión financiera y, por supuesto, en la competencia.

Ayer, en una sesión de cuatro horas en el Comité de Servicios Financieros del Congreso norteamericano Nellie Liang, la Subsecretaria del Tesoro, dejó claro que, aunque tienen riesgos, tienen muchos aspectos positivos. Además, ya se están prestando  estos servicios y, por tanto, es obligado regularlas para orientar sus actuaciones en favor de los intereses públicos.

Gran parte de la sesión se dedicó a la cuestión de quien debe regular las Stablecoins. Asunto que no es fácil porque, además de decidir el papel del Congreso y el de los reguladores, hay que decidir que regulador o reguladores deben ocuparse de ellas.

Pero, además de este asunto formal, Nellie Liang dio varias pistas sobre el contenido de la regulación, Por ejemplo, dejó muy claro que la emisión de las Stablecoins no estaría limitada los bancos actuales. Esto es importante porque se había extendido una visión interesada de que se limitaría su emisión a los bancos.

También dejó claro que a los emisores no bancarios no se les aplicaría la pesada regulación prudencial a que están sometidas ahora las entidades de depósitos. La razón es que su actividad se limitaría a los pagos y por tanto no tendría sentido aplicar una regulación que vigila la calidad y solidez del crédito.

Pero son muchas las cuestiones regulatorias que quedan abiertas. Y algunas son muy importantes. Por ejemplo, la relativa a las reservas que respaldan las Stablecoins. Si se decidiera que estuviesen respaldadas al cien por cien por dinero público y seguro, desaparecerían todos los riesgos de inestabilidad y de interferencia en la política monetaria. Si, por el contrario, se admitiese otro tipo de reservas, por muy sólidas que sean, volveríamos a encontrarnos con los mismos problemas que tenemos ahora con los depósitos bancarios. El legislador se vería obligado a elegir entre sufrir frecuentes y graves crisis que colapsan el sistema de pagos o tener que otorgar privilegios y protecciones a las Stablecoins para intentar evitar que se produzcan esas crisis.

Pero estamos avanzando.  Las Stablecoins, adecuadamente reguladas, pueden coexistir perfectamente con los CBDC, cuyo objetivo es facilitar a todos los ciudadanos y empresas el acceso al dinero digital público y seguro. Pero tendrán un impacto en las actuales entidades de depósitos por lo que será razonable diseñar una apacible transición del sistema actual al nuevo sistema de dinero y servicios de pagos.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

El Futuro de las Stablecoins en la reforma del dinero y los servicios de pagos.
Twitter
LinkedIn
Facebook
Email

Sobre el autor

Miguel A. Fernández Ordóñez

Miguel A. Fernández Ordóñez

Economista del Estado. Ex Gobernador del Banco de España y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (ECB). Actualmente imparte Seminarios sobre Política Monetaria y Regulación Financiera en la IEUniversity.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros artículos por este autor

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.