El debate sobre CBDCs

"CBDC es una gran idea ¿Cómo ponerla en práctica?"

Ya está en la web el video de la intervención de Agustin Carstens en el Peterson Institute titulada “Central bank digital currencies: putting a big idea into practice” . En mi opinión, es el mejor y mas reciente resumen del debate actual sobre las CBDCs.

Es la visión de los bancos centrales pero, sin despreciar otros puntos de vista, es importante porque los trabajos de los bancos centrales serán la base del debate posterior en el que necesariamente participarán políticos, parlamentos, empresas privadas, etc. Y en esta primera fase el BIS está haciendo un trabajo excelente, además de coordinar los de los distintos bancos centrales.

Destaco solo unas pocas cuestiones de su intervención, dividida en 4 áreas:

Una primera en la que compara las posibilidades de CBDCs con las que ofrece el sistema actual de pagos. Entre esas diferencias señala el carácter “seguro” , sin el riesgo de crédito y de liquidez que tiene el dinero digital privado actual. También muestra que el CBDC existe ya, es lo que denominamos “reservas” en los bancos centrales. El problema es que solo los bancos comerciales pueden acceder a esas CBDCS pero no el público en general. Lo que se está debatiendo ahora es el acceso de todos al dinero publico del banco central. Y esta característica ( ser un pasivo del Banco Central ) es lo importante, cualquiera sea la forma (cuentas o tokens) de la arquitectura elegida.

Además, Carstens explica como los ciudadanos pueden tener ahora dinero público en forma física: el efectivo, los billetes de los bancos centrales. Sin embargo hoy no pueden tener dinero digital público; solo pueden tener dinero digital privado, esto es, los depósitos en los bancos. Los CBDCs darán a los ciudadanos la posibilidad de tener, como sucede con el efectivo, un dinero digital público.

En una segunda parte recuerda el lamentable estado del sistema de pagos actual con sus altísimas comisiones y sin un acceso universal a instrumentos de pago digitales. Carstens explica como, si se dejase a todos los ciudadanos acceder a los CBDCs, se introduciría competencia y tendríamos un mercado de servicios de pagos mas eficiente que el actual y mejoraría el bienestar del público en general.

Es interesante también lo que dice al abordar el impacto de las CBDCs sobre el sistema financiero. Cuando el grupo de los bancos centrales propuso como principio el de “No hacer daño” muchos creyeron que significaría que se pondrían en práctica los CBDCs sin afectar a los bancos comerciales. Carstens rechaza esta interpretación y dice que ese principio no debe entenderse como que se deberán proteger los intereses establecidos de las entidades actuales sino que la idea es crear un sistema mas eficiente que el actual y que proporcione una mayor estabilidad monetaria y financiera y un mayor crecimiento económico.

La ultima parte de su intervención está dedicada a la dimensión internacional de las CBDCs. Es algo más que un resumen del documento del BIS titulado “Multi-CBDC arrangements and the future of cross-border Payments” recientemente publicado. La diversidad de diseños nacionales de CBDCs puede ser muy valiosa para que mas adelante puedan evaluarse los beneficios y problemas de las distintas arquitecturas elegidas. Pero es trascendental la cooperación internacional en el tratamiento de los pagos Inter fronterizos de tal forma que los diferentes diseños de CBDCs no perjudiquen las posibilidades que ofrece el dinero digital público y seguro para disponer de un sistema de pagos internacionales que mejore sustancialmente el deficiente sistema actual que es muy costoso, muy lento e inseguro.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

El debate sobre CBDCs
Twitter
LinkedIn
Facebook
Email

Sobre el autor

Miguel A. Fernández Ordóñez

Miguel A. Fernández Ordóñez

Economista del Estado. Ex Gobernador del Banco de España y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (ECB). Actualmente imparte Seminarios sobre Política Monetaria y Regulación Financiera en la IEUniversity.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros artículos por este autor

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.