El Debate sobre las Stablecoins

"“La innovación en los servicios de pagos, y la competencia que genera, es buena para los consumidores”.” Las Stablecoins son una nueva versión de algo más antiguo y familiar: el depósito bancario.” Los apoyos del Estado a los bancos “no salen gratis…tienen costes...limitan la libre entrada en los mercados en que operan los bancos”. “La regulación y la supervisión protege a los bancos de la competencia directa”. "
Christopher Waller, FED Board of Governors

“La innovación en los servicios de pagos, y la competencia que genera, es buena para los consumidores”.” Las Stablecoins son una nueva versión de algo más antiguo y familiar: el depósito bancario.” Los apoyos del Estado a los bancos “no salen gratis…tienen costes…limitan la libre entrada en los mercados en que operan los bancos”. “La regulación y la supervisión protege a los bancos de la competencia directa”.” No estoy de acuerdo con que la emisión de las Stablecoins deba dejarse solo a los bancos”. “No es necesario imponer a las Stablecoins toda la regulación prudencial que se exige a los bancos porque su objetivo son…las actividades de préstamos y no los pagos”

Estos son algunos de los mensajes  de Christopher J. Waller sobre “las Stablecoins y las innovaciones en los servicios de pagos

No voy a comentar aquellas reflexiones con las que estoy de acuerdo porque su discurso es breve y fácil de leer. Aquí solo señalaré una discrepancia y una ausencia muy importantes.

Con una regulación adecuada, las Stablecoins pueden contribuir favorablemente a la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías a los servicios de pagos. Pero no estoy de acuerdo con la propuesta de abandonar los trabajos encaminados a permitir el acceso de todos los ciudadanos y empresas al dinero digital público, alias CBDCs. Es posible que la introducción de las CBDCs al por menor, no sea suficiente para que puedan incorporarse algunas nuevas tecnologías y por tanto se deban permitir, adecuadamente reguladas, las Stablecoins como una forma adicional de competencia.

No obstante, con CBDCs todos los ciudadanos podrán disponer de unas infraestructuras para acceder al dinero público a través de proveedores privados . Esto será una fuente de competencia importante y necesaria. Porque no todos los posibles competidores en un sistema de servicios de pagos liberalizado tienen la capacidad de emitir Stablecoins. Por ello, abrir a la iniciativa privada la posibilidad de proporcionar servicios de pago con dinero público permitiría un aumento de la competencia importante. Las CBDCs competirían con las Stablecoins y por tanto reducirían los problemas de dominio de mercado que puedan surgir. Además, muchas innovaciones que ya están planteando algunas Fintech no se limitan a ofrecer estrictamente los servicios de pago, sino que aportan nuevos servicios muy valorados por los consumidores.

En segundo lugar, entre sus reflexiones falta una muy importante. Waller entiende correctamente – y lo dice- que la regulación de las reservas de las Stablecoins debe requerir que el respaldo se haga con activos muy seguros. Pero no menciona la exigencia de que la reserva debería estar constituida al cien por cien por activos que no tienen riesgo, esto es, por dinero público. Ya hice esta misma observación al comentar el informe del Grupo de Trabajo sobre Mercados Financieros. Y es que así todos los servicios de pago serían realizados, bien con dinero público (CBDCs), bien con un respaldo al cien por cien de dinero público (Stablecoins). Con ello, desaparecerían los problemas de inestabilidad, de la amenaza de colapsos en los flujos del dinero que tiene el sistema actual y no sería necesario que la política monetaria se hiciera de forma indirecta, manipulando los tipos de interés con intervenciones masivas en los mercados.

Un día escuché en el metro esta conversación entre dos jóvenes. Una le recriminaba a la otra: “Es que ¡no puedes tenerlo todo!”. Y la otra le contestó: “Y ¿por qué no?”

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

El Debate sobre las Stablecoins
Twitter
LinkedIn
Facebook
Email

Sobre el autor

Miguel A. Fernández Ordóñez

Miguel A. Fernández Ordóñez

Economista del Estado. Ex Gobernador del Banco de España y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (ECB). Actualmente imparte Seminarios sobre Política Monetaria y Regulación Financiera en la IEUniversity.

4 comentarios

      1. Me ha sorprendido esta frase, casi al final:

        “CBDCs raise many questions at a domestic level, but they raise even more in the cross-border dimension. Research in this area is still in its infancy.”

        Eso quiere decir que en realidad está todo muy en pañales. Sin pagos internacionales seguros…, ¿cómo proceder?

  1. Buenos días.

    Comenté algo parecido en la anterior entrada. ¿Cómo distinguir el dinero oficial, el creado por el estado, del dinero fiat creado por los bancos privados? Porque ahora mismo no hay diferencia. Si un banco privado anota 100.000 euros en su cuenta, ese dinero se pone en circulación AUNQUE EL CRÉDITO SEA FALLIDO. Estoy pensando en la mayor quiebra en España, la de Martinsa. 7.000 millones de euros creo recordar de un crédito fallido. Martinsa no pagó esa deuda, pero el dueño de FADESA sí los cobró y están en el sistema monetario. Para mí, ese es el mayor riesgo de la banca moderna, más que asegurar sus depósitos.

    La cuestión es: ¿se está planteando un CBDC como sustituto de monedas y billetes y una o varias Stablescoins como sustitutos del dinero fiat? ¿Vamos a un sistema con varias monedas? ¿Es factible, es mejor que el actual?

    Saludos y perdón por mis preguntas nacidas de la ignorancia pero de la curiosidad de aprender.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros artículos por este autor

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.