El Euro Digital y los Políticos

"La tarea de buscar un equilibrio saludable entre los intereses privados y públicos corresponde a los políticos elegidos por los ciudadanos."

La presentación de una proposición no de ley sobre el Euro Digital por parte del grupo socialista es una buena noticia. Su justificación explica bastante bien algunos de los beneficios que puede proporcionar el Euro Digital y ha sido reproducida por los medios más atentos. El Euro Digital es un proyecto económico europeo con un gran potencial reformador y esta iniciativa de parlamentarios españoles ha conseguido que se hable del mismo.

Ahora es el BCE el que está estudiando, con funcionarios de los bancos nacionales, las posibilidades de diseño de este dinero digital público. Pero cuando vaya presentando sus informes, la Comisión y el Parlamento europeo deberán participar en la puesta en marcha de este  proyecto.

A diferencia del parlamento alemán, que dedica bastante tiempo a debatir las decisiones de las instituciones europeas, nuestro parlamento dedica muy poco tiempo a debatir los detalles de esos proyectos. Es difícil saber si esta falta de atención contribuye al desconocimiento de nuestros ciudadanos o si es el desinterés de los ciudadanos en los proyectos concretos el que explica que en nuestro parlamento nacional apenas se debatan las  políticas europeas.

Pero la obtención de todos sus posibles beneficios depende de cómo se diseñe el Euro Digital, por lo que debemos celebrar cualquier iniciativa que lleve a que nuestros políticos participen en lo que, a la larga, significará una transformación profunda de nuestro sistema monetario y bancario.

Parecidos movimientos se detectan en todo el mundo ya que prácticamente todos los países más desarrollados están estudiando la introducción de un dinero digital público y seguro (CBDC). Concretamente, mañana en el Comité de Servicios Financieros del Congreso de los Estados Unidos tendrá lugar una sesión dedicada al Dólar Digital, que es cómo se llama allí a un proyecto similar al del Euro Digital.

Allí será importante el resultado del trabajo conjunto que están desarrollando la Fed – con su Banco de Boston- junto al MIT,  por lo que animo a los interesados en el dinero digital seguro  a escuchar especialmente la intervención en esa sesión de Neha Narula, del MIT media Lab, que es la directora de la Digital Currency Initiative.

Aunque los estatutos de algunos bancos centrales, como por ejemplo el del BCE, les permitiría introducir el Euro Digital sin necesidad de decisiones políticas, es impensable que, por su trascendencia, se adoptase esta sin la intervención de gobiernos y parlamentos.  No solo porque sus efectos van más allá de los simplemente monetarios sino porque su diseño concreto puede favorecer más o menos a intereses públicos y privados de diferente signo. Y esta tarea de buscar un equilibrio saludable entre estos intereses, se encarga en nuestros sistemas democráticos a los políticos elegidos por los ciudadanos.

La iniciativa del grupo socialista se puede leer aquí:

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

El Euro Digital y los Políticos
Twitter
LinkedIn
Facebook
Email

Sobre el autor

Miguel A. Fernández Ordóñez

Miguel A. Fernández Ordóñez

Economista del Estado. Ex Gobernador del Banco de España y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (ECB). Actualmente imparte Seminarios sobre Política Monetaria y Regulación Financiera en la IEUniversity.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros artículos por este autor

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.