Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Errores de los Banqueros Centrales y CBDCs

"Hay que distinguir entre los errores de los banqueros centrales y las dificultades de implementar la política monetaria en un sistema como el actual"

La inflación actual es una consecuencia de los errores cometidos por los Bancos Centrales en la gestión de la política monetaria. Esta es la principal conclusión del estudio “How central bank mistakes after 2019 led to inflation” publicado por NZI este verano.

Es una interesante contribución al debate sobre las causas de la inflación actual y se añade a otras críticas que están deteriorando la reputación de los bancos centrales.

No voy a entrar en ese debate. Pero si quiero relacionarlo con el empeño de este blog que es el de explicar las ventajas de utilizar como medio de pago un activo sin riesgo en vez de los depósitos bancarios, que son activos financieros con riesgo.

Porque, aún aceptando que la política monetaria haya tenido una gran responsabilidad en la inflación actual, habría que distinguir entre los errores de los banqueros centrales y las dificultades de implementar la política monetaria. En el sistema actual más del 90% de los medios de pago no son dinero del banco central sino solamente “promesas” de devolver ese dinero.

En mi libro Adiós a Los Bancos se exponen algunos graves problemas que surgen cuando los medios de pago son activos con riesgo. Por ejemplo, problemas para la estabilidad financiera y problemas de falta de competencia en los servicios de pagos y del crédito. Pero aquí solo destacaré las dificultades de gestión de la política monetaria.

Una explicación de estas dificultades es que los bancos centrales no controlan directamente la creación de dinero. En efecto, hasta la utilización del QE, la creación de dinero se decidía exclusivamente por los bancos privados. Los bancos centrales no crean el dinero, sino que se ven obligados a manipular los tipos de interés para, indirectamente, afectar a la creación de dinero proporcionada por los bancos comerciales.

Otro problema del sistema actual es que los bancos centrales no tienen más remedio que cuidar al máximo la salud financiera -liquidez y solvencia- de los bancos privados para que no surjan problemas de crisis bancarias.  Esta ineludible servidumbre limita sus posibilidades de actuación. Por dar un ejemplo, no pueden usar instrumentos como los de crear dinero y entregarlo directamente a los ciudadanos, porque destrozarían el negocio de los bancos privados.

Por ello, aún en el caso en que se probara que la política monetaria haya sido un factor fundamental de la inflación actual, no cabría asignar toda la responsabilidad a los errores de los banqueros centrales porque gran parte del fracaso de la política monetaria es estructural. Se debe a las características del sistema monetario actual que impide a los banqueros centrales emplear una política monetaria directa. Además, muchas veces los institutos emisores del dinero se ven obligados a distorsionar su política monetaria para evitar las crisis bancarias.

El estudio de NZI, que es un lobby empresarial de Nueva Zelanda de talante liberal, es solo un ejemplo de las críticas que están afectando negativamente a la reputación de los bancos centrales. Estas censuras  no serían preocupantes si llevaran a la conclusión de que deberíamos disponer cuanto antes de un sistema de dinero seguro (CBDCs) en el cual los bancos centrales se dedicarían exclusivamente a decidir la política monetaria y entregarían el dinero creado a los ciudadanos.

En un  sistema basado en medios de pago sin riesgo seguiría siendo necesario acertar con la política monetaria más adecuada para evitar la inflación y la deflación de precios, pero la política monetaria sería más efectiva. Además, un sistema en el que el dinero no fuera un activo con riesgo de crédito ni de liquidez, permitiría ahorrarse la preocupación por las crisis bancarias y además no se generarían las típicas burbujas de activos creadas por el crédito bancario. Sin olvidar un beneficio muy importante como es el de separar totalmente la política monetaria de la labor política que es competencia de los parlamentos y gobiernos.  

Los bancos centrales no tendrían que intervenir directamente en los mercados donde se forman los tipos de interés. Y, no solo formalmente como ahora, dejarían de ser los principales financiadores de los presupuestos del Estado.

Pero, desgraciadamente,  algunas propuestas para resolver los problemas que crean los bancos centrales van en el sentido  de exigirles que adopten decisiones políticas, como las de colaborar en la lucha contra el cambio climático o contra las desigualdades, así como propuestas de reducir su autonomía y aumentar  el control de los políticos – parlamentos y gobiernos- sobre la política monetaria.

Es comprensible que, a la vista de los importantes poderes que hoy tienen los bancos centrales, se pida que se utilicen para conseguir objetivos como la lucha contra el cambio climático o la reducción de las desigualdades. Pero la mejor solución sería la de dejar que estas decisiones se tomen en el ámbito político y  dejar a los bancos centrales exclusivamente la tarea de decidir la política monetaria. Con CBDCs, al no ser necesario otorgarles poderes para intervenir masivamente en los mercados, nadie podría pedirles que los usaran en la consecución de objetivos políticos .

Por lo mismo sería un gran error dar un mayor papel a los políticos en la gestión de la política monetaria. Porque, de las características que hoy tienen los bancos centrales, la más positiva es justamente que, aunque la política monetaria es una tarea pública, no son los parlamentos ni los gobiernos los que toman las decisiones de política monetaria.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Errores de los Banqueros Centrales y CBDCs
Twitter
LinkedIn
Facebook
Email

Sobre el autor

Miguel A. Fernández Ordóñez

Miguel A. Fernández Ordóñez

Economista del Estado. Ex Gobernador del Banco de España y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (ECB). Actualmente imparte Seminarios sobre Política Monetaria y Regulación Financiera en la IEUniversity.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros artículos por este autor

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.