La pandemia global ocasionada por el coronavirus ha obligado a los gobiernos a adoptar una serie de medidas extraordinarias para gestionar la grave crisis sanitaria a la que se enfrentan los países. Dichas medidas han consistido por lo general en el confinamiento de la población para intentar reducir la tasa de contagios y no colapsar las infraestructuras sanitarias, así como en restringir drásticamente todas aquellas actividades consideradas como no esenciales.
Asistimos a una situación sin precedentes cuyas consecuencias sociales, económicas y jurídicas nos van a acompañar durante mucho tiempo.
La fuerte contracción de la demanda obligada por las circunstancias está incidiendo seriamente en la capacidad de muchas empresas de cumplir con sus obligaciones, colocándolas ante la imposibilidad de seguir respetando sus contratos o ante la necesidad de modificarlos o suspender su ejecución temporalmente, mientras se mantenga la situación excepcional que vivimos.
Tanto los órganos de gobierno de la judicatura como los despachos de abogados están preparándose para la avalancha de demandas relativas a contratos afectados por las medidas adoptadas a raíz de la emergencia sanitaria que se anuncian en el horizonte.
El 4 de mayo pusimos en marcha en Fide el grupo de trabajo “El papel clave de la mediación”, un grupo conformado por profesionales del campo de la mediación de España y Latinoamérica, con el fin de reflexionar sobre las ventajas de la mediación y la gestión de acuerdos negociados, explorar la experiencia de los profesionales de otros países de habla hispana sobre esta fórmula, y la necesidad de acudir a mecanismos alternativos de resolución de conflictos que eviten recurrir a los tribunales, ante la saturación que viven en estos momentos.
Carlos J. Gutiérrez, Chief Litigation Officer en Siemens Gamesa Renewable Energy, S.A., es el coordinador del grupo.
Dentro del grupo de trabajo se han confirmado tres subgrupos:
- Análisis comparado de la legislación en algunos países de Latinoamérica de los mecanismos de conciliación y mediación. El propósito de este subgrupo es crear una herramienta útil y eficaz que nos permita conocer los alcances normativos de la mediación y conciliación en las legislaciones de Latinoamérica, con la finalidad de identificar las diferencias y similitudes que posteriormente nos permitan proponer propuestas para incrementar o promover el uso de dichos mecanismos para la solución de conflictos. Las legislaciones que se van a analizar son las de Ecuador, México, Perú, Argentina, Chile, Panamá, Uruguay, Colombia, Brasil, España y Reino Unido. Briana Canorio, Árbitro en el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, es la líder de este subgrupo.
- Coordinación de modelos de actuación que permitan a empresas conocer cómo se desarrollaría los métodos en la práctica con independencia de ley aplicable. El objetivo de este subgrupo es identificar aquellas personas que pueden ser una puerta de entrada, que toman decisiones importantes en las empresas: asesorías jurídicas, abogados internos, pero también realizar actuaciones con los CEO, consejo de administración, directores de departamento… para tener una mirada más abierta e introducir la mediación en las empresas y ampliar el espectro para que la empresas tenga contacto con la mediación. Marta Lázaro, Abogada y Mediadora, es la líder de este subgrupo.
- La representación de clientes en mediación y el papel del abogado. Este subgrupo tiene como objetivo la creación, por un lado, de un Decálogo para el abogado de parte, para los abogados de despachos, que resuma los temas más importantes para su trabajo. En segundo lugar, la redacción de un pledge en el que las empresas se comprometen a hacer esfuerzos para llevar a sus clientes a resolver sus controversias mediante herramientas alternativas. El líder de este subgrupo es Fernando Navarro, Mediador comercial, empresarial y laboral, JAMS.
Desde mayo se han celebrado cuatro sesiones de trabajo en las que se han puesto en común los avances de cada subgrupo. Durante el verano seguiremos trabajando en los objetivos mencionados.