Si algo caracteriza el transcurso de estos primeros veinte años del siglo XXI es, paradójicamente, la ausencia de una síntesis consolidada que permita categorizar la realidad contemporánea bajo una fórmula suficientemente descriptiva.
Como nos ha enseñado la larga historia del pensamiento, también en este caso las dificultades conceptuales son un elocuente índice de la resistencia del objeto a someterse a la disciplina del lenguaje, porque la nueva realidad no ha encontrado aún su forma de expresión definitiva. Y es, precisamente, esa incertidumbre, en la que lo antiguo todavía no ha desaparecido y lo muevo pugna por emerger lo que define una época de transición.
Estamos convencidos de que vivimos un tiempo histórico similar al que experimentó la humanidad durante las anteriores revoluciones industriales; tenemos la certeza de que mucho de lo que hoy conocemos, sabemos y vivimos desaparecerá en un lapso breve de tiempo, pero carecemos de la precognición necesaria para anticipar el futuro.
Y aunque sigue siendo válida la máxima de Popper de que “el pasado no se puede cambiar y el futuro no se puede predecir”, lo cierto es que el desarrollo del conocimiento ha alcanzado un estadio en el que al menos estamos en condiciones de interpretar con ciertas garantías los indicios que, como huellas de una interminable odisea nos señalan el horizonte del futuro.
Y aunque pueda resultar un tanto osado ese es precisamente el anhelo con que iniciamos nuestra andadura. Con mucha modestia, pero también con mucha ilusión pretendemos iluminar con una pequeña luz, por débil que sea, el mundo en el que vamos a vivir.
Este nuevo foro está dirigido por Mariano Bacigalupo Saggese, Consejero de la CNMC. Profesor Titular de Universidad (UNED). Miembro del Consejo Académico de Fide, Álvaro Lobato Lavín, Patrono fundador de FIDE, y Jorge Padilla, Senior Managing Director de Compass Lexecon en Europa. Miembro del Consejo Académico Internacional de Fide.
Bajo el lema “QUO VADIS EUROPA?”adelantamos las actividades programadas para 2021:
- 25 MAYO 2021– Los orígenes psicológicos del populismo de ultra derecha en Europa
- JUNIO 2021– ¿Hemos dejado de ser posmodernos?
- SEPTIEMBRE 2021 – La crisis de los partidos en las democracias liberales europeos
- OCTUBRE 2021– El retorno del ordo-liberalismo y la revolución digital
- NOVIEMBRE 2021– ¿Tiene futuro Europa y, si lo tiene, es un futuro federal?
- DICIEMBRE 2021 – La compleja realidad geoestratégica de Europa
Avance 2022:
- ENERO 2022 – Narrativas económicas
- FEBRERO 2022 – Ciencias de la Complejidad
- MARZO 2022 – Crisis estadística
¡Os invitamos a todos a esta apasionante tarea!