
Nos complace anunciar este ciclo de sesiones que se desarrollará bajo la Dirección Académica de Rosa Vidal Monferrer, Abogada del Estado en excedencia. Socia Directora Broseta Abogados, quien moderará las tres sesiones.
Desde FIDE, hemos organizado este Ciclo a raíz de la situación generada por el COVID-19 y de las obligaciones que se han establecido en las medidas que se han ido aprobando por las Administraciones Públicas, pues son múltiples las consecuencias de todo orden que se han derivado y que aún se continúan derivando en el marco de la actividad desarrollada en casi todos los sectores, si bien alguno de ellos más afectados que el resto.
La situación generada dio lugar a la declaración de dos estados de alarma, medidas inéditas en España y de las que no se disponía de experiencia en su aplicación y que actualmente, tras dos años desde la declaración del primer estado de alarma el 14 de marzo de 2020 consideramos hacer una reflexión desde un punto de vista jurídico, una vez hemos tomado algo de distancia desde el origen.
Las medias adoptadas por las distintas Administraciones Públicas han sido muy diferentes en función del momento de la pandemia y del área territorial a la que afectaban. Su aplicabilidad también ha afectado de modo diferente al sector empresarial en función del sector dado que las medidas han sido diferentes en función del sector afectado.
Por ello proponemos un Ciclo de tres sesiones con el siguiente contenido y ponentes:
1ª sesión: 19 de Mayo: Responsabilidad Patrimonial de las Administraciones Públicas (Barcelona).
Objetivos de la sesión:
En primer lugar, y desde la perspectiva de la fundamentación la propia norma reguladora del estado de alarma (la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio), establece su artículo 3.2 la obligación de indemnizar por los daños que puedan producirse como consecuencia de la aplicación de las medidas que pueden adoptarse en cada una de las figuras que contempla la citada Ley. Además, cabe precisar que muchas de las normas dictadas, especialmente en el marco del segundo estado de alarma, están siendo anuladas como consecuencia de la declaración de inconstitucionalidad de dicho marco de anormalidad social.
En virtud, de dicha previsión, así como de la declaración de ilegalidad que ya se está produciendo como consecuencia del efecto de “arrastre” de las declaraciones de inconstitucionalidad de las normas de cobertura de los estados de alarma se funda el marco del responsabilidad administrativa que se configura con un carácter esencialmente objetivo, y que puede justificar las potenciales acciones que pueden ejercerse, entre otras, las siguientes:
– Acciones de responsabilidad de la Administración como consecuencia de las decisiones de cierre que afectan a todos los sectores que se han sido cerrando bien de manera definitiva o por tramos.
– Acciones derivadas de la puesta a disposición obligatoria de determinados alojamientos para la atención sanitaria del Covid-19.
– Acciones derivadas del plan de desescalada.
Ponentes: Rafael Fernandez Valverde, Magistrado del Tribunal Supremo y Ramón Terol Gómez, Profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante
2ª sesión: 7 de Junio: Responsabilidad Contractual de las Administraciones Públicas (Madrid)
Objetivos de la sesión:
Medidas tales como las acciones de responsabilidad de la Administración como consecuencia de las decisiones de cierre que afectan a todos los sectores que se han ido cerrando bien de manera definitiva o por tramos, acciones derivadas de la puesta a disposición obligatoria de determinados alojamientos para la atención sanitaria del Covid-19 y acciones derivadas del plan de desescalada; y el propio transcurso de los hechos, han supuesto un fuerte impacto económico para las empresas contratistas.
La finalidad de esta sesión es plantear las vías para reclamar con éxito el reequilibrio económico de los referidos contratos, por lo que se abordarán las previsiones que al respecto se contienen en el artículo 34.4 del Real Decreto Ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, así como las posibilidades que con carácter general brinda la normativa en materia de contratación pública. Y tras el primer periodo de estado de alarma se plantea la aplicación de la figura del reequilibrio económico concesional regulada en las sucesivas legislaciones públicas de contratos.
Ponentes: Francisco Carmena, Secretario General Técnico de la Consejería de Sanidad en la Comunidad de Madrid y Gerardo García-Álvarez, Catedrático de Derecho administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza.
3ª sesión: 28 de Junio – Aplicación de la Responsabilidad de las Administraciones Públicas por sectores (Madrid)
Objetivos de la sesión:
Para finalizar el Ciclo concluiríamos con una sesión donde tratemos cómo se comporta la institución de la responsabilidad patrimonial aplicada a los distintos sectores que mas afectados se han visto, como son el sector sanitario, el sector transporte, el sector hotelero, etc.
Ponentes: Pablo Hernández, Director de la Asesoría Jurídica de Ribera salud, Enrique Sánchez, Director Jurídico de Avanza y Miguel Ángel González Barona, Abogado y Secretario General Técnico Andemar CV (Asociación de Empresarios de Máquinas Recreativas de la Comunidad Valenciana).
Lugar de celebración: Las sesiones se desarrollarán en formato presencial. La primera sesión se desarrolla de manera presencial en Barcelona (Avenida Diagonal 444, 4ª planta) y la segunda y tercera sesión en la sede de Fide en COAM (c/Hortaleza 63, 2ª planta), Madrid.
Horario: Las sesiones del ciclo se desarrollarán de 15:00 a 16:30 horas (Hora de España Peninsular, Baleares incluido), con un tentempié inicial de 14:15 a 15:00 horas.
Metodología: La dinámica de celebración de la sesión respetará el régimen habitual de Fide y la participación e interactuación de los ponentes y asistentes también, haciendo exclusivamente los cambios que exige su celebración presencial.