Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El Carlismo: un fenómeno clave en la historia contemporánea de España

"El Carlismo no es simplemente una lucha dinástica, la hay, pero no es su base, sino un conflicto en la construcción de la España contemporánea que enfrenta dos visiones del mundo"

El Carlismo es un movimiento antiliberal y antirrevolucionario en España que se enfrentó al liberalismo desde 1808. Recibe su nombre a partir de 1830 cuando surge un pretendiente al trono, Don Carlos, el hermano de Fernando VII, quien se convierte en el símbolo del movimiento. El Carlismo no es simplemente una lucha dinástica, la hay, pero no es su base, sino un conflicto en la construcción de la España contemporánea que enfrenta dos visiones del mundo: liberal y carlista. *FIDE analiza en una de sus sesiones su historia y su influencia.

El Carlismo protagonizó dos guerras civiles importantes en el siglo XIX, una en los años 30 y otra en los 70. Estos conflictos se desarrollaron entre 1833 y 1876, con varios conflictos intermedios. Aunque fue derrotado en 1876, el Carlismo no desapareció y tuvo que reubicarse entre las múltiples opciones políticas de la época, como republicanos, conservadores y nacionalistas catalanes.

Cuando se estableció la Segunda República en España, los carlistas se unieron a los militares sublevados. A lo largo del siglo XX, el Carlismo se enfrentó al comunismo y a la influencia de la Revolución Rusa. Era un movimiento profundamente legitimista, fundamentado en la religión, la patria y la monarquía, Dios, Patria y Rey. Además, respondió a los nacionalismos vasco y catalán con la defensa de los fueros.

El Carlismo tuvo una presencia destacada en regiones como el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia. Aunque los diferentes grupos sociales que se unieron al Carlismo no compartían necesariamente el mismo proyecto de sociedad, sí tenían en común su sólida oposición al liberalismo. A lo largo de su historia, el Carlismo experimentó épocas de gran vitalidad, como durante las guerras carlistas, y momentos de gran debilidad, como durante la restauración y el periodo de entreguerras.

El Carlismo fue el núcleo de diversas coaliciones antirrevolucionarias en la historia de España. Su influencia y popularidad variaban en función de las circunstancias políticas y las expectativas de los seguidores. Aunque el Carlismo sufrió una gran derrota en 1876 y la restauración borbónica ofreció estabilidad y respeto a la Iglesia Católica, resurgió durante la Segunda República, aunque no alcanzó la misma plenitud que en 1833.

Cuando se estableció la Segunda República el Carlismo no tenía ya la fuerza suficiente como para sublevarse por si mismo, así que muchos carlistas se unieron por las circunstancias al bando nacional. A pesar de su participación en la victoria de los sublevados en 1939, el Carlismo obtuvo pocos beneficios, a excepción de en Navarra. Se podría decir que fue el ganador menos beneficiado por la victoria del lado nacional. Después de la guerra civil algunos carlistas se declararon antifranquistas y surgieron divisiones internas en el movimiento, especialmente durante el tardofranquismo. El enfrentamiento con el franquismo y los eventos violentos en Montejurra en mayo de 1976 fueron casi el final del Carlismo.

*FIDE celebró la sesión virtual “El Carlismo, un fenómeno clave en la historia contemporánea de España”, enmarcada dentro del Foro de Historia, el pasado 17 de mayo. Jordi Canal, Doctor en Historia y profesor-investigador en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París ejerció como ponente y Juan E.Gelabert González, Catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Cantabria, ejerció como moderador.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA POR EL PONENTE

·        El carlismo: dos siglos de contrarrevolución en España (2000)

·        El carlismo y las guerras carlistas: hechos, hombres, ideas (2011).

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.