
El pasado 7 de febrero celebramos en Fide, en el marco del Foro Grandes pensadores y corrientes intelectuales contemporáneas, la sesión sobre El orgullo: ¿virtud o vicio? Un análisis filosófico
Fide convocó esta sesión con el objetivo de analizar el libro con título homónimo al de la sesión, del doctor Ricardo Parellada.
El orgullo herido del héroe motivó uno de los poemas primigenios, la soberbia del ángel provocó su caída y la desmesura del hombre le costó su expulsión del paraíso terrenal y la venta de su alma al diablo. El orgullo y la soberbia desempeñan un papel central en muchos mitos. En esta presentación se señalan algunos hitos en la historia de estos sentimientos, así como su continuidad y su transformación a lo largo del tiempo. Se ofrece también una pequeña fenomenología del orgullo, a partir de la cual se muestra que, en el mundo contemporáneo, la conciencia de la excelencia y el valor pasan a un segundo plano frente a la autoafirmación y la identidad. Finalmente, se ofrece una pequeña especulación acerca del futuro del orgullo, el orgullo posthumano o postorgullo.
Contamos en la sesión con la intervención de Ricardo Parellada Redondo, Profesor Titular y Vicedecano de Investigación, Doctorado y Transferencia en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y la moderación de uno de los directores del foro, Agustín Serrano de Haro Martínez, Científico Titular, Instituto de Filosofía, CSIC.
Lecturas recomendadas:
ANÓNIMO (2004). Historia del doctor Johann Fausto. Ed. J. J. del Solar. Madrid: Siruela.
DYSON, M. E. (2006). Soberbia: Los siete pecados capitales. Barcelona: Paidós.
KOLNAI, A. (1932). “La soberbia”. En A. K. Asco, soberbia, odio. Fenomenología de los sentimientos hostiles. Madrid: Encuentro, 2013.
PARELLADA, R. (2019). El orgullo ¿vicio o virtud? Madrid: Síntesis.
STElNVORTH, U. (2016). Pride and Authenticity. Suiza: Palgrave Macmillan..