
El pasado 19 de octubre se celebró en FIDE la sesión del Foro de Energía y Regulación “¿Está en peligro nuestro suministro energético?“. Como ponente intervino Gonzalo Escribano, Director del Programa de Energía y Clima del Real Instituto Elcano. También contamos con la participación de Mariano Bacigalupo, Consejero de la CNMV, Profesor Titular de Universidad (UNED), Consejero Académico de Fide y codirector del Foro, como moderador de la sesión. Además, la sesión se dinamizó con la participación de los diferentes asistentes.
El objetivo de la sesión ha sido debatir sobre los cambios que ha experimentado, y que podría experimentar, la geopolítica energética y la geoestrategia, así como sus posibles efectos a corto, medio y largo plazo en nuestros mercados.
En la sesión se han identificado dos cuestiones de especial relevancia y que ejercen un claro efecto en nuestra geopolítica energética:
- El cambio climático
- El conflicto en Ucrania
En el corto plazo la gestión energética va a ser un reto. El conflicto en Ucrania está obligando a replantearnos el modelo energético e incluso a proponer nuevos modelos sobre los que es imperativo tener un debate técnico para estudiarlos en detalle. Modelos como la segmentación del mercado, subasta única o modelo separando fósiles y renovables, son algunas de las propuestas.
Por otro lado, el modelo europeo que implica reabrir centrales de energía no renovable, como el carbón, pueden aportar una solución cortoplacista, pero tiene implicaciones muy negativas sobre nuestra imagen desde el exterior. Las sendas de descarbonización de otros modelos son muy diferentes a las del europeo.
Resulta además ineludible admitir que existe un claro divorcio entre la parte técnica y la política europea. Los gobiernos necesitan resultados a corto plazo y los resultados de la inversión energética son tangibles a medio o largo plazo.
Adicionalmente, la narrativa de ahorro no está llegando adecuadamente a los ciudadanos. A pesar de que las medidas tienen un estudio detrás que las avala, no se están comunicando de forma efectiva.
Una de las intervenciones que se debatió manifestó el peligro de que las reformas del mercado se realicen en base a estos momentos de excepcionalidad, pues existe, de forma inherente, una alta volatilidad asociada a los mismos.
Como conclusión, en el corto plazo el debate tendrá que ser mucho más técnico y habrá que ejecutar acciones que no estaban previstas y que van a dañar nuestra imagen de cara al exterior.
En el medio plazo una solución para aumentar la agilidad y velocidad de ejecución de las medidas puede ser reducir el tiempo de “permitting” o tiempo de tramitación de licencias y permisos de construcción.
Sin embargo, cabe destacar que esto puede acentuar ciertos problemas socioeconómicos, por lo que hay que preparar mejor el terreno.
Una de las decisiones más importantes que se ha de tomar en el medio plazo es decantarse por ser “península” energética o ser “isla” energética. Es necesario determinar el modelo de mercado por el que vamos a optar.
En el primer caso aportaríamos seguridad energética a Europa, pero es imprescindible que podamos transferir energía y gas a través de los Pirineos, lo cual de momento parece poco probable.
En el segundo caso, si pretendemos ser isla energética la estrategia ha de ser atraer industria por el bajo precio de la energía al que podríamos llegar. No obstante, esta estrategia no cuenta con garantías de aplicación directa, pues existen muchos otros factores que influyen en la decisión estratégica de las empresas de mover su industria a otro país.
En el largo plazo algunas de las cuestiones más relevantes que se deberán abordar serán el impuesto al carbón, la geopolítica de las renovables o el desafío político que aflorará tras determinar “ganadores” y “perdedores” en la carrera por la transición energética.
Aquellos que tengan recurso renovable, institución, financiación y capacidad técnica se posicionarán como exportadores de renovables y como “ganadores” en la transición energética.
Aquellos que no tengan la capacidad de reconvertirse se posicionarán como “perdedores” y será entonces cuando se manifieste el reto geopolítico de gestionar esa situación.
Hacia el final de la sesión se ha debatido sobre la dependencia energética. Las energías renovables son las más baratas y las más estables.
El suministro de gas de momento no está en peligro, pero tiene una alta volatilidad asociada. Países exportadores de este recurso, como China o Estados Unidos, pueden aplicar medidas para proteger sus mercados.
Las relaciones de interdependencia tienen sus riesgos. Será conveniente disponer de autonomía estratégica en todos los frentes.
Estos son los principales desafíos que afrontaremos en el panorama de la geopolítica energética.
Este resumen ha sido elaborado por David Cuevas, Co-Founder & Executive Director at Oeste.
Dirección del Foro Energía y Regulación:
- Hermenegildo Altozano, Socio responsable del área de energía y recursos naturales de Bird&Bird, Consejero Académico de Fide
- Mariano Bacigalupo Saggese, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la UNED y Consejero de la CNMV, Consejero Académico de Fide
- Luis Miguel Palancar, Responsable de Structured & Project Finance para Europa y Asia, BBVA Corporate & Investment Banking, Consejero Académico de Fide
Un comentario