El 21 de Noviembre de 2019 se ha celebrado #Robotiuris19, organizado por Fide y la Fundación Garrigues, y patrocinado por Microsoft. Ha sido la IV edición de este congreso, que busca analizar los aspectos legales, tecnológicos y éticos detrás de la robótica, inteligencia artificial, big data y demás tecnologías que hoy en día ocupan nuestro espacio profesional.
Este año, hemos tenido la suerte de contar con ponentes de toda España y de Viena.
El congreso se ha enfocado en aquellos temas que más afectan a los profesionales a día de hoy. Desde ciberseguridad hasta la filosofía detrás del desarrollo de las nuevas tecnologías. Hemos buscado respuestas en el sector privado, aprendiendo como empresas, tanto tecnológicas como no, utilizan estas nuevas tecnologías; hemos hablado con profesionales del mundo legal para averiguar como están abriéndose paso las nuevas tecnologías en los pleitos y juzgados; con expertos en soluciones tech para la sanidad que nos han enseñado las últimas soluciones que se están aplicando a nivel mundial; hemos hablado sobre ciberseguridad aplicada a interfaces cerebro-máquina (hackeo de mentes), y mucho más.
En particular, hemos analizado los siguientes temas:
- Ética de la robótica y la inteligencia artificial con el foco en el trabajo desarollado por el Grupo de Expertos en Inteligencia Artificial de la Comisión Europea (en inglés).
- Importancia de la educación e impacto social de las tecnologías disruptivas.
- Casos de uso y experiencias prácticas y reales de empresas que usan intensivamente robótica e inteligencia artificial o que toman decisiones basadas en big data.
- Taller práctico e interactivo en el que se pondrá foco en las sentencias judiciales en las que robots o inteligencia artificial hayan sido elementos relevantes del pleito.
- Robótica e inteligencia artificial desde el punto de vista:
- Del usuario. La explosión de los asistentes virtuales y de los chatbots.
- Ponentes:
- De la seguridad. La importancia de la ciberseguridad en los interfaces cerebro-máquina
- Del mundo sanitario. Retos que se encuentran los programadores en el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial en el sector médico.
- De la ética. ¿Tienen autonomía los sistemas autónomos?: una reflexión ético-legal?
Ponentes
Este año hemos tenido el placer de contar con profesionales de referencia en sus respectivos sectores.
- Mark Coeckelbergh. Professor of Philosophy of Media and Technology at the Department of Philosophy, University of Vienna.
- José María Ortiz, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Francisco de Vitoria
- Manuel Muñiz, Decano, Escuela de Asuntos Publicos y Globales, IE University.
- Clara Jiménez, Directora de Innovación de Accenture.
- Antonio Muñoz. Data Protection Technical Director de Telefónica.
- José Carlos Baquero Triguero. Director de Inteligencia Artificial y Big Data de Secure e-Solutions de GMV.
- Santiago Márquez. CTO de Barrabés.
- Iván Burgos. Connected Car Manager de Porshe.
- Andy Ramos, Counsel de Perez-Llorca. Miembro del Consejo Académico de Fide.
- Santiago Mediano, Socio de Santiago Mediano Abogados
- Cristina Santamarina. Cofundadora de The Neon Project
- Sonsoles Valero. Chief Legal Officer en Botmyself.
- Pablo Ballarín. Confundador de Balusian.
- Julián Isla. Ingeniero experto en temas de inteligencia artificial y healthcare en Microsoft
- Federico Montalvo. Presidente del Comité de Bioética de España.
Queremos agradecer a Yolanda González (Cepsa), Rafael Fernández Morlanes (Fiscalía Provincial de Barcelona), y a Margarita García, Antonio Varilla, Enrique López y Juan José Calero de Leyton Iberia sus comentarios, y a todos los asistentes y ponentes por su participación.
Muchas gracias!