
Voces muy distinguidas de los ámbitos público y privado han abierto intensos debates en torno a cuatro temas de actualidad: el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la pandemia, los ERTEs y reestructuraciones, el teletrabajo y la igualdad de género en el entorno laboral.
Tras la bienvenida a ponentes y asistentes, a cargo de D. Manuel Pimentel, Presidente de Honor de ADiReLab, quien destacó el ejemplo de adaptación que supone el formato telemático del Congreso ante las actuales circunstancias excepcionales, se dio paso al análisis de las certezas e incertidumbres que plantea el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social tras la pandemia.
En este aspecto, la presidenta emérita del Tribunal Constitucional y Catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Dña. María Emilia Casas, subrayó el papel estratégico que han jugado ambos derechos durante la crisis del Covid-19 y la gran revalorización del trabajo humano que ha tenido lugar especialmente en los meses del Estado de Alarma “El Derecho del Trabajo mostró su dimensión bilateral y fuimos testigos de cómo convergieron los sistemas laborales europeos, ya que las medidas adoptadas fueron las mismas: teletrabajo, ERTES y técnicas del Derecho de la Seguridad Social”, afirmó Casas.
En cuanto a la situación de las reestructuraciones laborales en las empresas, el panel de debate, moderado por Carlos de la Torre, Vicepresidente de ADiReLab y Of Counsel Baker McKenzie coincidió en la importancia de la colaboración, el consenso y la corresponsabilidad que han guiado las negociaciones y acuerdos entre el gobierno, sindicatos y organizaciones empresariales. En dicho panel, se abordaron cuestiones prácticas vinculadas a la gestión de los ERTE en las relaciones institucionales de las empresas, con las autoridades laborales competentes, el SEPE y la TGSS. Los sucesivos Decretos Leyes sobre los ERTE han ido adaptando el derecho laboral en la emergencia en tipología de ERTE y medidas extraordinarias de apoyo para empresas y trabajadores y han supuesto un extraordinario escudo social con recursos económicos muy significativos en prestaciones de desempleo y exoneraciones de cotizaciones.
“Los ERTE han servido como un amortiguador social para evitar una importante destrucción de empleo, ha sido una herramienta esencial lograda tras negociaciones muy complejas en un momento de gran incertidumbre, presión y expectativas”, destacó Dª Rosa Santos Directora Departamento de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE.
Por su parte, D. Luis Pérez Capitán, Director del Servicio de Estudios de la Confederación UGT y Dª Mari Cruz Vicente, Secretaria confederal de Acción sindical de CCOO, coincidieron en resaltar que la regulación aprobada para la defensa del empleo se ha basado en el consenso y el acuerdo.
La mesa finalizó la intervención de Dª Verónica Martínez Directora Gral. de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Economía Social, que recordó los tres acuerdos sociales en defensa del empleo conseguidos en una mesa de diálogo social realizada íntegramente por videoconferencia: “Hemos hecho un buen trabajo, el éxito de las medidas se basa en su flexibilidad, en que nos vamos adaptando constantemente a una realidad que cambia.”