Otoño de cine en FIDE

"“Otoño de cine en FIDE” programa cuatro sesiones de análisis que combina el estudio estilístico de algunas de las mejores obras del cine nacional e internacional de todos los tiempos y su vinculación con el mundo del Derecho"

No decimos nada nuevo cuando afirmamos la gran importancia histórica del Cine en nuestra época. Desde su aparición a finales del siglo XIX ha marcado el modus essendi de la cultura contemporánea. El Cine es un poderoso medio de comunicación social por su gigantesca capacidad para transmitir eficazmente ideas y mensajes, y para implantar modelos de comportamiento, capaces de llegar a grandes multitudes de personas en todo el mundo 

Para FIDE, el jurista y el estudioso del Derecho no pueden mantenerse ajenos a ello, aun cuando, en principio, pueda parecer que el Cine poco tiene que ver con su labor teórica y práctica, centrada sobre todo en la normatividad jurídica vigente o, a lo sumo, en la problemática histórica y filosófica que la acompaña. Se trata así de contemplar lo jurídico como fenómeno cultural, en este caso, como objeto susceptible de ser considerado en relación con esa otra gran manifestación cultural que es el Cine.

Desde que comenzamos este foro, hemos pretendido así comprender el modo en que son referidos los fenómenos jurídicos en el medio cinematográfico, extraer conclusiones sobre las ideas a partir de un medio de comunicación socialmente tan poderoso como es el Cine.

Otoño de cine en FIDE” programa cuatro sesiones de análisis que combina el estudio estilístico de algunas de las mejores obras del cine nacional e internacional de todos los tiempos y su vinculación con el mundo del Derecho:

  • Septiembre: “Belle de Jour” (1967) de Luis Buñuel
  • Octubre: “Mar adentro” (2004) de Alejandro Amenábar
  • Noviembre: “Tiempos modernos” (1936) de Charles Chaplin
  • Diciembre: “Psicosis” (1960) de Alfred Hitchcock 

En “Belle de Jour”, se abordarán asuntos de plena actualidad como la prostitución, el crimen y la religión con el objetivo de intentar comprender la complejidad del ser humano y la sociedad en la que se integra. En “Mar adentro”, todos reconocemos la historia de Ramón Sampedro, el tetrapléjico gallego que puso sobre la mesa el debate sobre la eutanasia a costa de su propia experiencia vital. En “Tiempos modernos” es una sátira dramática sobre la deshumanización de las cadenas de producción en un momento histórico en que el capitalismo económico se impone, así como una reflexión sobre los derechos y deberes de los trabajadores. Y “Psicosis” es una obra de arte imperecedera, el terror en estado puro, a partir de las perturbaciones de identidad y los traumas familiares que desembocan inexorablemente en el crimen.

Pasen, acomódensen y vean. Comienza la película.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

Twitter
LinkedIn
Facebook
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.