
La Asociación de Directivos y Profesionales de Relaciones Laborales (ADiReLab) ha celebrado su VII Congreso Anual el pasado 2 de Diciembre, en el que los secretarios generales de CCOO y UGT, junto a relevantes profesionales del sector jurídico, han analizado las relaciones laborales en un contexto de incertidumbre económica, inflación muy elevada y un shock energético y de suministros.
La clausura ha corrido a cargo de Joaquín Pérez Rey, Secretario de Estado de Empleo y Economía Social, quien ha incidido en que el panorama de las relaciones laborales en España ha estado golpeado históricamente por dos lacras: el desempleo y la temporalidad.
“La reforma laboral es la materialización del gran cambio cultural en las relaciones laborales, porque hace frente a estos dos elementos centrales. Es la reforma laboral más eficaz de nuestra historia”, aseguró. Además, añadió que nuestro país vivía en una especie de bacanal de temporalidad sin ningún sentido ni lógica y 2022 era el momento de profundizar en nuestra europeización en materia de relaciones laborales.

Manuel Pimentel, Presidente de Honor de ADiReLab; Antonio de la Fuente, Presidente de ADiReLab y Director Corporativo de Personas, Cultura & Talento, GLOBALIA; y Juan Suanzes, Vicepresidente de ADiReLab y Socio Director CRHEO Recursos Humanos, han presentado la jornada con una bienvenida institucional.
Pepe Álvarez, Secretario General de UGT, ha incidido en las prioridades sindicales en materia de empleo y relaciones laborales, y ha realizado un balance del año destacando varios claroscuros. Entre las cuestiones positivas, ha destacado que la reforma laboral está dando resultados muy favorables para la economía del país. Las empresas están ganando competitividad, y los trabajadores están ganando seguridad y estabilidad en sus empleos, aseguró.
Entre las cuestiones negativas, ha hecho hincapié en que los salarios no han tenido incrementos suficientes para compensar la alta inflación.
De cara al futuro, añadió la importancia del fortalecimiento de las organizaciones sindicales en los centros de trabajo. Y que un acuerdo marco en la negociación colectiva es imprescindible en 2023 para que sirva de paraguas en la actualización de los convenios colectivos.
Unai Sordo, Secretario General de CC.OO, por su parte, ha comentado que se han enlazado dos crisis distintas, una derivada de la Covid 19, y otra vinculada con la guerra en Ucrania, ambas prácticamente inéditas en décadas en nuestro país. Ante la crisis pandémica, Unai ha señala que se construyó, por el Estado, con la ayuda de los agentes sociales, un enorme escudo del empleo con canalización multimillonaria de recursos públicos, contención de los empleos, y socialización temporal de los costes salariales.
En segundo lugar, como consecuencia de la guerra de Ucrania, se ha sucedido un incremento de costes, materias primas y alimentos, que se están trasladando al consumo, sin que exista un incremento suficiente de los salarios. Esta situación es peligrosa en términos de justicia social porque abre nuevas y mayores brechas salariales, apostilló.
Por esta razón, explicó que los sindicatos, en los próximos meses, iban a plantear un incremento de la conflictividad laboral para conseguir sus objetivos sociales, aunque sea un escenario no deseable.
Ambos incidieron en que el tipo de cláusulas de revalorización salarial para la recuperación es el mayor problema de la negociación.

Por otro lado, el primer panel, moderado por Carlos de la Torre, Vicepresidente de ADiReLab y Socio del Área Laboral de Gómez Acebo & Pombo (GA_P), ha abordado la aplicación de la reforma laboral desde una perspectiva jurídica destacando su impacto positivo en el mercado laboral, en materia de contratación temporal, negociación colectiva, contratas, ERTEs y Mecanismo RED.

Además, Carlos de la Torre ha añadido que la reforma laboral ha supuesto el jaque mate a la contratación temporal patológica modificando la cultura empresarial y las estrategias de contratación laboral y que la negociación colectiva de sector es la gran protagonista en el desarrollo y aplicación de las nuevas normas laborales.
Yolanda Sánchez Urán, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid ha abordado las novedades vinculadas a la contratación temporal, haciendo especial hincapié en sí realmente estamos consiguiendo una duración efectiva de las relaciones laborales y si estamos o no en una simplificación de la contratación.
También ha analizado los principales puntos débiles de la contratación temporal, como los problemas interpretativos existentes ante la existencia de muchos conceptos jurídicos indeterminados, el fraude en la contratación temporal, el control por la Inspección de Trabajo y en los nuevos espacios que ocupan el contrato de sustitución y el nuevo contrato por circunstancias de la producción por necesidades imprevisibles o previsibles o por oscilaciones con sus distintas modalidades que sustituye al antiguo contrato eventual y al desaparecido contrato para obra o servicio determinado.
Eva María Blázquez, Catedrática acreditada de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Carlos III de Madrid ha puesto el foco en los contratos fijos discontinuos, poniendo como ejemplo el Convenio colectivo estatal de la construcción y el Convenio colectivo estatal handling, pues “son una muestra del impacto que puede llegar a tener la negociación colectiva en los próximos tiempos”, argumentó.
Ha asegurado que ha habido un traslado de la contratación temporal a los fijos discontinuos, que es lo que se quería con esta reforma, afirmó, ha explicado los distintos supuestos de fijos discontinuos en trabajos de naturaleza estacional o de temporada; prestaciones laborales intermitentes; ejecución de contratas o concesiones; y el posible uso por las ETTs para necesidades temporales de las empresas usuarias. Además ha analizado la relación no pacifica entre el contrato fijo discontinuo con el contrato temporal y el contrato a tiempo parcial y ha cuestionado si verdaderamente los derechos son los mismos en los contratos fijos discontinuos y los fijos ordinarios.
Finalmente, ha subrayado que el “tema estrella” del contrato fijo discontinuo es el derecho al llamamiento y su adecuada gestión por las empresas.
Por último, Jesús Lahera, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid, ha tratado temas relacionados con la negociación colectiva y la flexibilidad interna, haciendo una comparativa entre la Reforma Laboral 2010-12 y la actual.
Ha considerado un valor añadido la preservación de aspectos del sistema de negociación colectiva de reformas anteriores y ha valorado que es una Reforma equilibrada y positiva, que establece espacios nuevos de regulación en los contratos temporales fijos discontinuos. “La Reforma está en la buena dirección”, apostilló.
Para terminar, ha incidido en “la gran cuestión”, la presencia de la inflación en las mesas negociadoras, lo que, según el especialista en Derecho Laboral, esta creando distorsiones en la aplicación de las medidas.
Durante el segundo panel, moderado por Juan Manuel Cruz, miembro del Comité Ejecutivo de ADiReLab y Director de RR.LL, PRL y Sostenibilidad, de ACCIONA Infraestructuras, María Emilia Casas, Presidenta emérita del Tribunal Constitucional y Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid ha analizado el Derecho Social europeo y su aplicación por el TJUE, resaltando que “ningún abogado laboralista de este país puede desconocer la doctrina judicial del Tribunal europeo”.

Ha comenzado destacando que el derecho social de la Unión Europea “ha despertado” y hay una mayor sensibilidad por parte de las instituciones. Un ejemplo de avance es la nueva directiva sobre salarios mínimos adecuados en la Unión Europea, apuntó.
Por otro lado, ha señalado que actualmente existen otras iniciativas como el proceso de digitalización y el pacto verde europeo con una incidencia notoria en el ámbito laboral.
Para terminar, la presidenta emérita del Tribunal Constitucional ha vaticinado que, aunque la prospectiva siempre es difícil, el principal cambio será el incremento de la importancia del TJUE, porque es un órgano que tiende a crecer, un crecimiento voraz y llamativo, enfatizó.
Ignacio García-Perrote, Magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, ponente del panel 3, moderado por Ramona Fernández Kelly, miembro del Comité Ejecutivo de ADiReLab y Directora Corporativa de RR.HH, FCC Servicios Ciudadanos, ha tratado desde una visión práctica las innovaciones de la jurisprudencia social del Tribunal Supremo en 2022.
García-Perrote ha centrado su intervención en las negativas consecuencias de la pandemia en materia de legislación Covid, explicando la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materias relevantes como la prohibición de despedir de la legislación COVID, los ERTEs Covid por fuerza mayor y causas ETOP y las modificaciones operadas por las empresas con origen del estado de alarma Covid que no son sustanciales.
Adicionalmente, ha señalado que uno de los asuntos más relevantes de la Sala de lo Social de este año ha sido la videovigilancia y la discriminación con la creciente importancia de la perspectiva de género.

Los Premios ADiReLab-Alares, han sido otorgados al SIMA, en la categoría de Acción Relevante, recogido por su Directora Beatriz Losada; a Juan María Gorostidi, Directivo del Grupo Santander, en la categoría de Trayectoria; y a Carlos Pareja, Manager de Relaciones Laborales de la compañía Groundforce, en la categoría de Talento Joven.

El congreso ha sido patrocinado por HOWDEN, MANPOWERGROUP; QUIRÓN PREVENCIÓN; ATREVIA; ALARES; CRHEO, y con participación de representantes GÓMEZ ACEBO & POMBO (GA_P) y BAKER MCKENZIE