El Euro Digital en el Parlamento

"De la misma forma que ha sucedido con la liberalización de otros monopolios regulados, la competencia en los servicios de pago no solo conseguirá que se presten mejor los servicios actuales, sino que surgirán nuevos servicios que hoy no podemos ni siquiera imaginar"
Patricia Blanquer en el hemiciclo.

Es la primera vez que se ha hablado del Euro Digital en el Parlamento español. Y ninguno de los representantes del pueblo español se pronunció en contra de este proyecto. Casi todos subrayaron sus aspectos positivos.

Y es que el Euro Digital es un instrumento muy importante para introducir competencia en los servicios de pago. Supondrá que muchas iniciativas privadas puedan prestar sus servicios con un dinero digital público y seguro al que ahora tienen acceso solo los bancos. La liberalización de los servicios de pago será una transformación muy importante de nuestras economías y, obviamente, interesa a todos los ciudadanos cualquiera que sea su ideología.

Los efectos de la introducción de competencia en los servicios de pago serán positivos para todos, como ha sucedido en otros sectores económicos como las telecomunicaciones o el transporte aéreo. Por un lado, la competencia conseguirá que los servicios de pago, que hoy son lentos y caros, sean más rápidos y baratos, incluso gratis, como ahora es el envío de mensajes o videos por WhatsApp. Por otro lado, la situación actual de monopolio regulado deja sin servicio a todos aquellos que no tienen una cuenta bancaria como por ejemplo los jóvenes.

Pero lo más importante es que la competencia entre iniciativas privadas es la fuente de la innovación. Lo peor de los monopolios no es que presten servicios ineficientes y más caros, sino que impiden o retrasan las innovaciones. Por ello, de la misma forma que ha sucedido con la liberalización de otros monopolios regulados, la competencia en los servicios de pago no solo conseguirá se presten mejor los servicios actuales, sino que surgirán nuevos servicios que hoy no podemos ni siquiera imaginar. Un ejemplo ha sido la explosión de nuevas prestaciones en los teléfonos móviles.

Es muy positivo que los representantes de los ciudadanos españoles empiecen a hablar del Euro Digital porque sus efectos serán muy importantes. Algunos políticos consideran que, dado que los asuntos europeos tienen su instituciones – la Comisión, el Consejo, el Parlamento o el propio Banco Central Europeo- estas cuestiones no deben ser debatidas en los parlamentos nacionales. Es un error. Debatir sobre cuestiones que tienen efectos importantes sobre los ciudadanos no resta nada al trabajo que tengan que hacer las instituciones europeas y, por el contrario, acerca el debate a la sociedad civil.

La transcripción del debate sobre la proposición no de ley puede leerse en las páginas 41 a 49 de este  Diario de Sesiones

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

El Euro Digital en el Parlamento
Twitter
LinkedIn
Facebook
Email

Sobre el autor

Miguel A. Fernández Ordóñez

Miguel A. Fernández Ordóñez

Economista del Estado. Ex Gobernador del Banco de España y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (ECB). Actualmente imparte Seminarios sobre Política Monetaria y Regulación Financiera en la IEUniversity.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros artículos por este autor

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.