
Foro Actualidad Laboral
El Foro Laboral de FIDE nació con un firme propósito de servir de punto de encuentro para reunir a profesionales de esta disciplina con el objetivo de poder intercambiar ideas y opiniones sobre los diversos temas de interés común y actualidad del panorama laboral, que son definidos para cada curso académico, de manera que se puedan escuchar las diferentes perspectivas de los ponentes y participantes, enriqueciendo el debate con el punto de vista, preguntas, opiniones, consejos y experiencias que libremente se aporten en cada sesión.
Objetivos 21-22
- El posible futuro nuevo Estatuto de los Trabajadores
- Cambios en la Ley reguladora de la Jurisdicción Social
- El papel del sindicato en el futuro panorama empresarial post covid
- El impacto del teletrabajo en la relación entre sindicatos y plantilla
- El despido tras los ERTEs y los ERTEs fraudulentos
- La nueva regulación en materia de Igualdad
- Cuestiones recientes en materia de retribución variable
- Reserva de documentación – secretos empresariales
- El análisis jurisprudencial del TS
Ricardo Bodas
Antonio de la Fuente
Carlos de la Torre García
Martín Godino Reyes
Jesús R. Mercader Uguina
Rosa Zarza
Publicaciones
Descubre todas las publicaciones, resúmenes de sesiones y demás documentos relacionados a la actividad de este foro:
22 de octubre de 2019
Ponente: Martín Godino Reyes, Socio Director, Sagardoy Abogados
Moderador: Ricardo Bodas Martín, Presidente de la Sala Social de la Audiencia Nacional. Miembro del Consejo Académico de Fide
Resumen:
La aparición y multiplicación en los últimos años de actividades que se organizan a través de plataformas digitales y que ponen en contacto a los consumidores finales con quienes ofrecen servicios masivos de consumo, ha dado lugar a un tipo de trabajo caracterizado por una relativa autonomía de quienes lo prestan, compatible con una inexistente o precaria organización de medios materiales para prestarlos. En ese esquema negocial complejo, la relación entre el titular de la plataforma o aplicación digital y quien, a través de la misma, presta efectivamente el servicio al consumidor final, está resultando controvertido en todos los ordenamientos jurídicos, lo que ha abierto un debate sobre la naturaleza jurídica de dicha relación.
Ya existen algunos pronunciamientos judiciales, una intensa la intervención administrativa y la formulación de propuestas doctrinales para dar solución a la controversia. Conocer la misma es sin duda de importancia manifiesta para todo jurista y en particular para el laboralista.
19 de noviembre de 2019
Ponentes:
José Luis Piñar Mañas, Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad San Pablo CEU. Of Counsel, CMS Albiñana & Suárez de Lezo. Miembro del Consejo Académico de Fide
Jesús R. Mercader Uguina, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Carlos III de Madrid. Counsel de Uría Menéndez. Miembro del Consejo Académico de Fide
Moderador: Carlos de la Torre García, Of Counsel en el Departamento Laboral de Baker & McKenzie SLP. Inspector de Trabajo y Seguridad Social (en excedencia). Miembro del Consejo Académico de Fide
Resumen:
Próximos al año de entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales, consideramos apropiado hacer balance global de su puesta de marcha y de las principales cuestiones que ha planteado la misma durante estos últimos meses atendiendo, en particular, a las primeras interpretaciones realizadas por la Agencia Española de Protección de datos. Por otro lado, los primeros pronunciamientos judiciales dictados por los tribunales nacionales e internacionales (entre los que destaca el reciente pronunciamiento de la Gran Sala en el asunto López Ribalda), en lo que respecta a la aplicación de los derechos digitales, imponen reflexionar sobre la evolución de la norma en la práctica de nuestras relaciones laborales y valorar los efectos que traen consigo estas nacientes líneas interpretativas.
3 de diciembre de 2019
Ponentes:
María Luisa Segoviano, Magistrada de la Sala IV del Tribunal Supremo
Rosa Virolés, Magistrada de la Sala IV del Tribunal Supremo
Moderador: Carlos de la Torre García, Of Counsel en el Departamento Laboral de Baker & McKenzie SLP. Inspector de Trabajo y Seguridad Social (en excedencia). Miembro del Consejo Académico de Fide
Resumen:
Durante la sesión tuvimos ocasión de abordar cuestiones de actualidad relativas a la desconexión digital, intimidad, uso de dispositivos digitales, geolocalización, grabación de imágenes y sonidos, etc. Se examinaron las últimas sentencias dictadas tanto por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea como por el Tribunal de Derechos Humanos como por la Sala Cuarta del Tribunal Supremo.
6 de febrero de 2020
Ponente: Carolina San Martín, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Rey Juan Carlos
Moderador: Ricardo Bodas Martín, Magistrado de la Sala IV del Tribunal Supremo. Miembro del Consejo Académico de FIDE
Resumen:
La actual redacción del art. 34.8 ET reformula las posibilidades de adaptación del tiempo de trabajo para hacerlo compatible con la vida familiar. El precepto ofrece pautas, pero también suscita incógnitas, que los órganos judiciales empiezan a afrontar. De todo ello se dio cuenta en la sesión, en orden a identificar las claves interpretativas aplicables.
4 de marzo de 2020
Ponente: Lourdes Arastey, Magistrada de la sala de lo Social del Tribunal Supremo
Moderador: Martín Godino Reyes, Socio Director de Sagardoy Abogados
Resumen:
Derechos fundamentales que no resultan ajenos al marco de protección de la convención para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y sus Protocolos (CEDH). En ese ámbito son particularmente relevantes las posibilidades de intervención del Tribunal Europeo (TEDH) en la medida en que sus reglas de procedimiento permiten el acceso de los propios ciudadanos mediante demandas individuales frente a los Estados obligados por la CEDH. Los últimos pronunciamientos del TEDH relacionados con cuestiones sociales –algunos de ellos, relativos a nuestro país- muestran la necesidad de acercarnos a las características procesales de esta instancia supranacional.
Coordinación Académica: Victoria Dal Lago Demmi