¿Otro e-mail RGPD más? O de las torpezas humanas en los tiempos de la inteligencia artificial.

“Video killed the radio star”, los Christmas electrónicos acabaron con las felicitaciones navideñas y, por el bien de Europa y su economía digital, esperemos que el “spam” global del que estamos siendo todos “víctimas” estos días no mate o eclipse al Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril de 2016 (Reglamento General de Protección de Datos o “RGPD”) que – es imposible que nadie a estas alturas no lo sepa- es aplicable a partir de hoy 25 de mayo de 2018. 

Han transcurrido más de 6 años desde que la Comisión Europea publicó su Propuesta de RGPD y dos años desde que el RGPD – que hoy es ya plenamente aplicable- entró en vigor tras su publicación en el DOCE el 4 de mayo de 2016. No se pueden añadir más palabras a la “verborrea RGPD” porque el RGPD es lo que es y, como diría Sancho Panza, “Cada uno es como Dios lo hizo, y aún peor muchas veces (1)”. 

Tras tantos años de trabajos y encomiables esfuerzos realizados para reforzar los derechos fundamentales de los ciudadanos europeos, armonizar las legislaciones de los Estados Miembros acabando con la fragmentación e inseguridad jurídica existente e impulsar la economía digital europea muchos (entre los que mi incluyo pues no en vano llevamos más de dos décadas dedicándonos a esta materia) veíamos el 25 de mayo de 2018 como un día casi tan importante como el que entró en circulación el euro.  Otros, más escépticos, pensaban que hoy sería un día similar al 1 de enero de 2000 donde, a pesar de toda la preocupación global por el error del milenio o efecto 2000 (Y2K) finalmente no pasaría nada relevante. 

Pero para todos los que hasta hace poco eran ajenos al RGPD lo cierto es que, de momento, sus siglas se asocian a un suerte de “spam” global a la búsqueda del consentimiento  que deja al banner de “cookies” en una insignificante molestia al lado de los incesantes correos que nos demandan ya en tono circunspecto (Su privacidad es muy importante para nosotros), educado (Nos gustaría seguir en contacto con Ud. ) apremiante (Actúa rápido si quieres seguir en contacto) o jocoso (Y otro más…) a renovar nuestro consentimiento. 

Una de las voces críticas al RGPD y, más allá de esta norma, a las políticas europeas recientes en materia de educación y economía digital, se esconde en un excelente “libro para el momento” (2) – del cirujano y neurobiólogo francés Laurent Alexandre La Guerre des Intelligences. Intelligence Artificielle versus Intelligence Humaine. Comment l’ Intelligence Artificielle va révolutioner l’éducation  en el que el doctor Alexandre, sin ambages, defiende que China y California, esto es, los BATX (Baidu, Alibaba, Tencent y Xiaomi) y  los GAFA (Google, Apple, Facebook y Amazon) son los que han ganado la guerra de la economía “digital” sin disparar un tiro. En esa dialéctica bélica el doctor Alexandre crítica la labor de la legislación europea existente hasta la fecha y el rol jugado por las autoridades de protección de datos nacionales europeas (empezando por la de su país de origen, la CNIL francesa) que contribuyeron a la fragmentación e inseguridad jurídica en Europa favoreciendo el crecimiento exponencial que tuvieron las redes sociales de origen norteamericano sin competencia alguna de ningún “gigante europeo” que, por ese entorno regulatorio, no pudo nacer. 

Más allá de esa visión, ciertamente no muy esperanzadora para la industria digital europea, el libro del Dr. Alexandre analiza de forma profunda los cambios que nuestro sistema educativo necesita ante el advenimiento de la IA (Inteligencia Artificial) y realiza una serie de proposiciones – descarnadas y provocadoras- como la introducción de un QCIA (Coeficiente de Complementariedad con la Inteligencia Artificial) como un nuevo indicador de empleabilidad de las personas. Se trata de una lectura muy recomendable. 

Y es que, efectivamente, la propia Comisión Europea, lleva años transmitiendo esta preocupación y en su reciente Comunicación de 24 de enero de 2018 para que las legislaciones nacionales que se están aprobando en estos momentos en relación con el RGPD no nos lleven de nuevo a la fragmentación y falta de coherencia que tan nefastas consecuencias tuvo para nuestra industria. 
  Pero en día para tan importante para la protección de datos en Europa como hoy y “spam” de bienvenida y demás torpezas al margen –muchas realizadas por “imperativo legal” y otras por mero “efecto simpático” no reflexionado- me voy a permitir cuestionar al bueno de Sancho Panza porque aunque “Cada uno es como Dios lo hizo, y aún peor muchas veces” el RGPD será aquello en lo que todos los implicados en el mismo le conviertan (ciudadanos, empresas para los que la información es hoy su activo fundamental, profesionales de la privacidad incluyendo esos futuros “delegados de protección de datos”, “activistas” de la privacidad, futuro Comité Europeo de Protección de Datos, autoridades supervisoras nacionales y un largo etcétera en el que no se puede olvidar a la Comisión Europea y al Tribunal de Justicia de la Unión Europea) y, será por optimismo patológico, no me resigno a pensar que Europa es capaz de crear  un espacio de libre circulación de datos y libertad económica en el que se den las condiciones para que nazca un BATX o un GAFA . Y que cobre sus servicios en euros. 

*****(1) Don Quijote de la Mancha, 2ª parte, 1615, Cap. IV 
(2) Véase la referencia a la clasificación de los libros realizada por John Ruskin en https://www.fidefundacion.es/mjuridico/El-Futuro-de-las-Profesiones_a7.html

© Javier Fernández-Samaniego, 2018 
javier.samaniego@samaniegolaw.com

¿Otro e-mail RGPD más? O de las torpezas humanas en los tiempos de la inteligencia artificial.

Si te ha resultado interesante el artículo,

te invitamos a compartirlo por Redes Sociales

¿Otro e-mail RGPD más? O de las torpezas humanas en los tiempos de la inteligencia artificial.
Twitter
LinkedIn
Facebook
Email

Sobre el autor

Javier Fernández-Samaniego

Javier Fernández-Samaniego

Socio Director de Samaniego Law, despacho de abogados especializado en resolución de conflictos y derecho de las nuevas tecnologías. Miembro del Consejo Académico de Fide

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros artículos por este autor

Contacto

Rellene el formulario y alguien de nuestro equipo se pondrá en contacto con usted brevemente.